Wednesday, July 30, 2025

Dios como Familia: El Padre, el Hijo, y los Hijos por "Adopción"!

 


Dios como Familia: El Padre, el Hijo, y los Hijos por Adopción

Introducción

Una de las revelaciones más profundas del Nuevo Testamento es que Dios no es una sola persona solitaria, sino una familia divina en formación, cuya cabeza es el Padre, y en la cual Jesucristo, el Hijo, ocupa un lugar central como el primogénito entre muchos hermanos (Romanos 8:29). Esta doctrina no es una invención tardía del cristianismo, sino que tiene raíces firmes en las Escrituras hebreas y se desarrolla plenamente en la enseñanza de Jesucristo.


1. Dios como Familia desde el principio

Ya en el Antiguo Testamento encontramos vislumbres de una dualidad divina:

Proverbios 30:4

“¿Cuál es su nombre, y el nombre de su hijo, si sabes?”

Esto no es simple poesía: es una pregunta teológica que implica que Dios tiene un Hijo desde antiguo.

Daniel 7:13–14

“...uno como hijo de hombre vino con las nubes del cielo, y llegó hasta el Anciano de días…”

Aquí hay dos seres divinos interactuando: uno como el Hijo del Hombre (Jesucristo) y otro como el Anciano de Días (el Padre).


2. El Verbo: el Vocero que ha hablado desde el principio

Juan 1:1–3, 14

“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios... y el Verbo se hizo carne...”

Cristo es identificado como el Verbo (Logos), es decir, el Portavoz de Dios, el que habló con Adán, Noé, Abraham, Moisés y los profetas.

Juan 5:37

“Jamás habéis oído su voz, ni habéis visto su aspecto.”

Si esto es verdad, entonces el Dios que hablaba en el Antiguo Testamento no era el Padre directamente, sino el Hijo, actuando como el Vocero visible y audible del Padre invisible.

Juan 1:18

“A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo... él le ha dado a conocer.”


3. El bautismo de Jesús: ¿tres personas?

En Mateo 3:16–17 leemos:

“Y Jesús, después que fue bautizado... vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.
Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.”

Algunos usan esto como prueba de una trinidad, pero al examinarlo con atención vemos:

·         El “Espíritu de Dios” desciende como (ὡσεὶ) una paloma: la forma verbal griega (V-PPM/P-ANS) indica una acción impersonal y simbólica, no una persona.

·         La “voz de los cielos” no implica que el Padre haya hablado directamente, sino que fue una manifestación sonora enviada desde el cielo, como lo hizo muchas veces el Verbo en el Antiguo Testamento.

·         Según Juan 5:37, nunca se ha oído la voz del Padre directamente.

En resumen, Jesús no hablaba consigo mismo, ni el Padre fue visto ni oído literalmente. Fue una manifestación múltiple del Verbo y del Espíritu de Dios.


4. Jesús vino a revelar al Padre

Cristo declara explícitamente que su misión principal fue revelar al Padre, que era desconocido incluso para Israel:

Mateo 11:27

“Nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar.”

Juan 14:6–7

“Nadie viene al Padre sino por mí... desde ahora le conocéis y le habéis visto.”


5. El Padre y el Hijo son distintos pero unidos

En muchas ocasiones vemos a Jesús orando, conversando y sometiéndose al Padre, como ser distinto:

Juan 17:5

“Glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese.”

Juan 11:41–42

“Padre, gracias te doy por haberme oído...”

Estas no son metáforas: son interacciones reales entre dos seres divinos, dentro de una estructura familiar.


6. El propósito: formar una Familia divina

El plan de Dios siempre fue crear una familia espiritual a su imagen. Por medio de Jesucristo, nosotros también somos llamados hijos de Dios:

Juan 1:12

“Mas a todos los que le recibieron... les dio potestad de ser hechos hijos de Dios…”

Romanos 8:14–17

“...sois hijos; y si hijos, también herederos de Dios y coherederos con Cristo.”

Hebreos 2:10–12

“...llevar muchos hijos a la gloria... no se avergüenza de llamarlos hermanos.”


7. La familia tiene un nombre y una herencia

Efesios 3:14–15

“...el Padre de nuestro Señor Jesucristo, de quien toma nombre toda familia en los cielos y en la tierra.”

La familia de Dios no es alegórica: tiene Padre, Hijo, herencia, propósito, y nosotros somos parte de ella por adopción, por medio del Espíritu de Dios.


Conclusión

La Biblia revela progresivamente que Dios no es una soledad eterna, sino una familia divina en expansión. El Padre es la cabeza de esa familia, el Hijo es el primogénito, y nosotros somos hijos por adopción, si permanecemos en la fe.

Esta verdad fue mantenida en secreto por siglos y solo revelada plenamente por Jesucristo, el Verbo eterno, quien vino a mostrarnos al Padre e invitarnos a ser parte de Su familia para siempre.


 

Problema con la palabra "adopción"

El término griego υἱοθεσία (huiothesía, Strong G5206). Vamos a analizarlo con detalle para determinar si hay una alternativa más precisa o fiel que “adopción”, especialmente en el contexto bíblico de ser hechos hijos por Dios.


Etimología de G5206 – υἱοθεσία (huiothesía)

Composición del término:

·         υἱός (huios, G5207): hijo

·         τίθημι (tithēmi, G5087): colocar, poner, establecer

Por tanto, literalmente significa:

“colocación como hijo” o “establecimiento como hijo”.


Traducción tradicional: “adopción”

·         En el derecho romano, la adopción era un proceso legal mediante el cual un hijo era incorporado a una nueva familia y recibía plenos derechos hereditarios.

·         Esta imagen fue adoptada por muchas traducciones bíblicas al español (como Reina-Valera), y por la tradición cristiana occidental.


❗Problema con la palabra "adopción"

Aunque “adopción” funciona culturalmente, no comunica toda la riqueza ni la intención espiritual del término griego:

1.      No se trata solo de un cambio legal, sino de una transformación espiritual.

2.      La palabra “adopción” puede dar la idea de un vínculo externo, legal y no orgánico, cuando en realidad el creyente nace de Dios por el Espíritu (Jn 3:5-6).

3.      El NT presenta esta colocación como hijos no como una inclusión externa, sino como un destino planificado desde antes de la fundación del mundo (Efesios 1:5).


Alternativas más fieles al griego (huiothesía)

A continuación, algunas opciones más cercanas al significado profundo:

Alternativa propuesta

Ventaja

Descripción

Colocación como hijo

Literal

Traducción exacta y fiel, aunque poco idiomática

Designación como hijo

Conceptual

Indica intención, elección divina

Establecimiento filial

Formal y espiritual

Expresa acción intencional de Dios para hacernos hijos

Investidura como hijo

Rica en simbolismo

Puede usarse en contextos escatológicos (Romanos 8:23)

Reconocimiento como hijo

Relacional

Hace énfasis en la aceptación divina, no solo en el acto legal

Ingreso a la filiación

Doctrinal

Adecuado para exposiciones teológicas


Aplicaciones bíblicas concretas

1. Romanos 8:15

“…habéis recibido el Espíritu de colocación como hijos, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre!”

Aquí se enfatiza la relación íntima y vivencial del creyente con Dios. La palabra “adopción” suena fría, legalista. Una opción como “colocación como hijo” o “establecimiento como hijo” puede ser más fiel al griego y a la experiencia espiritual.


2. Romanos 8:23

“…esperando la colocación como hijos, la redención de nuestro cuerpo.”

Aquí el término mira hacia el futuro, como un acto de manifestación final de quienes ya son hijos por el Espíritu. “Adopción” suena a inicio; “manifestación filial” o “consagración como hijos” serían alternativas más escatológicas.


3. Gálatas 4:5

“…para que recibiésemos la colocación como hijos.”

Aquí el contexto es redención de la ley y el paso a una relación familiar plena con Dios. Alternativas como “entrada en la filiación” o “reconocimiento como hijos” pueden ayudar a expresar mejor la idea.


✅ Conclusión

La traducción “adopción” no es incorrecta, pero es limitada y culturalmente cargada. Dado que el término griego υἱοθεσία (huiothesía) no existía en el Antiguo Testamento y aparece solo en contextos cristianos del NT, podemos con razón buscar una palabra más rica y fiel.

La mejor traducción posible según contexto sería:

"colocación como hijo" o "establecimiento como hijo", y según el enfoque, "investidura", "designación", o "entrada a la filiación".

 

 

THE TEN DIVINE DECLARATIONS

THE TEN DIVINE DECLARATIONS
A Spiritual, Literal, and Prophetic Analysis of God’s Eternal Covenant

Introduction

The well-known “Ten Words” (Aseret HaDibrot – עֲשֶׂרֶת הַדִּבְּרוֹת), proclaimed by God at Mount Sinai, are much more than commandments: they are solemn declarations from the King of the universe, sealing a covenant with His people. This booklet presents a broad study, the result of a careful analysis of the original Hebrew text, the historical context, and its spiritual and prophetic projection, highlighting conclusions without reference to personal experiences.


The First Declaration

“I am the LORD your God, who brought you out of the land of Egypt, out of the house of slavery. You shall have no other gods before Me.” (Ex. 20:2–3)

This is not merely a command—it is an introduction and the foundation of the covenant. God reveals Himself as Redeemer and establishes the exclusive relationship between Him and His people.

The Second Declaration

“You shall not make for yourself a carved image… You shall not bow down to them nor serve them…” (Ex. 20:4–6)

The prohibition against idolatry is comprehensive. No image, even of things in heaven, earth, or sea, can represent the invisible God. Idolatry distorts the divine image and leads to spiritual confusion.

The Third Declaration

“You shall not take the name of the LORD your God in vain…” (Ex. 20:7)

This command prohibits false, careless, or manipulative use of God’s name. Swearing oaths without reverence or using His name to justify lies is a serious offense.

The Fourth Declaration

“Remember the Sabbath day, to keep it holy…” (Ex. 20:8–11)

The Sabbath is a sign between God and His people—a memorial of creation and redemption. It marks those who acknowledge God’s authority and rest in His provision.

The Fifth Declaration

“Honor your father and your mother…” (Ex. 20:12)

This command includes honoring both physical and spiritual parents. It implies material support, care, and respect. It reflects the responsibility toward those who gave us life and nurtured us.

The Sixth Declaration

“You shall not murder.” (Ex. 20:13)

The Hebrew word ratsach refers to unlawful killing, whether intentional or through negligence. Life is sacred because it bears the image of God. Justice in God’s law distinguishes between murder and accidental death, and even then provides protection and process.

The Seventh Declaration

“You shall not commit adultery.” (Ex. 20:14)

Adultery undermines the foundation of the family—an image of the divine family. God sees marriage as a sacred covenant, and unfaithfulness as a serious breach of holiness.

The Eighth Declaration

“You shall not steal.” (Ex. 20:15)

Theft is not limited to material goods—it includes fraud, injustice in wages, and the corruption of offerings. God’s law calls for honesty, restitution, and economic fairness.

The Ninth Declaration

“You shall not bear false witness against your neighbor.” (Ex. 20:16)

This goes beyond lying: it addresses judicial perjury, slander, and verbal injustice. God demands integrity, especially when lives and reputations are at stake.

The Tenth Declaration

“You shall not covet…” (Ex. 20:17)

Coveting begins in the heart and leads to many other sins. God’s law penetrates the inner desires and reveals the need for a transformed character.


Appendix: The Commandments in the Modern Judicial System — A Prophetic Indictment

Although many Western nations consider themselves “Christian” and their judicial systems still retain religious symbols, such as the practice of swearing on the Bible, they flagrantly violate the principles found in God’s covenant commandments.

������ Violation of the Third Commandment: “You shall not take the name of YHVH in vain”

In courtrooms, it is common to ask witnesses to swear “by God” or “on the Bible.” This custom, though intended to invoke solemnity, is a grave form of taking God’s name in vain, especially when: - It is used ritually without reverence. - People are compelled to invoke God’s name without fear or faith. - God’s name is attached to statements that may be false or manipulated.

Jesus was clear: > “Do not swear at all… let your ‘Yes’ be yes and your ‘No,’ no. Anything beyond this comes from evil.” (Matthew 5:34–37)

Using God’s name as a formal judicial formula without sincerity is a profanation.

⚖️ Violation of the Ninth Commandment: “You shall not bear false witness”

Many modern trials rely on the testimony of a single person without solid corroborating evidence. In some cases, false witnesses have condemned innocent people unjustly.

In contrast, God’s law requires: - That every matter be established by two or three witnesses (Deut. 19:15). - That a false witness receive the penalty intended for the accused (Deut. 19:16–21).

Modern legal systems, unable to guarantee the veracity of testimony, often expose the innocent to judicial error and turn courtrooms into places where divine law is routinely broken.

������ A System That Ignores God’s Justice

Though religious elements like Bible oaths are used, the modern judicial system is based on human laws that do not reflect God’s character or justice. True justice is not sought, nor spiritual truth, but rather legal punishment—often driven by economic or political interests.

������ Ezekiel 18: Restorative Justice or Retroactive Persecution?

Ezekiel chapter 18 teaches that God judges individuals by their current conduct, not by past deeds if repentance and change have occurred. God says:

“But if the wicked turns from all his sins… he shall surely live; he shall not die.” (Ezek. 18:21)
“Do I have any pleasure in the death of the wicked… and not that he should turn from his ways and live?” (Ezek. 18:23)
“And when the wicked turns away from the wickedness he has committed… he shall save his soul alive.” (Ezek. 18:27)

God teaches that a person can change, and if they sincerely repent and do justice, their past sins should not be remembered or used against them.

Yet the modern legal system violates this teaching by: - Reviving old accusations without clear or verifiable evidence. - Judging individuals “guilty by association” (merely for being near or connected to wrongdoers, without proof of personal involvement). - Turning justice into a tool for political or media-driven vengeance.

This becomes a modern form of a “witch hunt.” Instead of pursuing redemption and restoration, the system pursues scandal, public ruin, and merciless condemnation.

������ Conclusion

The invocation of God’s name in modern courts and the reliance on unverified testimonies represent a double transgression of the covenant. Far from honoring God, these systems dishonor Him and expose how far the “Christian” world has strayed from the model of justice established by the Most High at Sinai.

This appendix calls us to reflect on the urgent need to restore a system of justice based on truth, reverence, repentance, and restitution, in harmony with the heart of God and not with the corrupt model of this world.


Epilogue: God Is a Family, and We Were Created in His Image

God is not a vague energy or a formless idea. He is a divine family, currently composed of two glorious Beings: the Father and the Son. Both possess spiritual bodies of light and power, with form, identity, and purpose. We were made in their image—not merely in a moral sense, but in form and destiny.

To create images of God is to misrepresent Him, for no earthly material can reflect the radiance of the glorified Christ or the Ancient of Days. God’s plan is to bring many sons and daughters to glory. The human family, with father, mother, and children, is the earthly shadow of that eternal purpose.

That is why the Ten Declarations are more than laws—they are the character of the Family of God, written on stone, but meant to be written on hearts. 

LAS DIEZ DECLARACIONES DIVINAS

 

LAS DIEZ DECLARACIONES DIVINAS
Un Análisis Espiritual, Literal y Profético del Pacto Eterno de Dios

Introducción

Las conocidas “Diez Palabras” o “Diez Mandamientos” que Dios proclamó en el monte Sinaí no son simplemente una lista de prohibiciones morales. Son declaraciones fundamentales que expresan su carácter, sus expectativas y su deseo de una relación con un pueblo santo. Este folleto ofrece un estudio profundo de cada una de estas declaraciones, explorando su sentido literal, su interpretación espiritual, y su relevancia profética para nuestros tiempos.


DECLARACIÓN 1: “Yo soy YHVH tu Dios que te saqué de la tierra de Egipto…”

Esta declaración establece el fundamento del pacto: Dios es el libertador. En su sentido espiritual, Egipto representa la esclavitud del pecado, y Faraón a Satanás. El Cordero de Dios (Jesucristo) nos libera por medio de su sacrificio. Esta afirmación divina exige fidelidad exclusiva.

DECLARACIÓN 2: “No te harás imagen ni ninguna semejanza…”

Este mandamiento prohíbe crear representaciones visibles de Dios. No se trata de que Dios no tenga forma, sino que no debe representarse con medios materiales o imaginación humana. La Biblia revela que Dios es una familia compuesta actualmente por dos seres: el Padre (el “Anciano de Días”) y el Hijo (el “Vocero”). Ambos poseen cuerpos gloriosos, inmortales, hechos de energía divina. Nos crearon a su imagen y semejanza, con estructura corporal similar (rostro, brazos, piernas), pero hechos del polvo de la tierra y en condición mortal.

Por tanto, aunque fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios, eso no nos autoriza a fabricar una imagen de él, porque cualquier intento humano sería una distorsión de su gloria. Además, el Espíritu Santo no es una persona, sino la energía divina que fluye de Dios. Los judíos, al negar la corporalidad gloriosa de Dios y considerar a Dios como incorpóreo, están describiendo en realidad la naturaleza del Espíritu Santo, no del Padre ni del Hijo. Dios es uno en unidad familiar, como lo expresa el Shema:

שׁמע ישׂראל יהוה אלהינו יהוה אחד׃
“Escucha Israel: YHVH nuestro Dios, YHVH uno es”.

La palabra “uno” (ejád) expresa unidad compuesta, como en una familia. No se refiere a una trinidad, sino a una familia divina con varios miembros.

DECLARACIÓN 3: “No tomarás el nombre de YHVH en vano…”

El mandamiento se refiere al uso vano, falso o vacío del nombre divino. La costumbre de sustituir YHVH por “Adonai” nace de un temor mal dirigido. El nombre representa su existencia eterna: “Seré el que Seré”. Llevar su nombre implica reflejar su carácter.

DECLARACIÓN 4: “Acuérdate del día de reposo para santificarlo…”

El Shabat es una señal visible del pacto. Simbólicamente, es una marca en la mano (no trabajar) y en la frente (comprensión). En contraste, la observancia del domingo puede interpretarse como la marca de la bestia en la frente y la mano, por alterar el día señalado por Dios.

DECLARACIÓN 5: “Honra a tu padre y a tu madre…”

Esta ley exige un honor práctico: sustento, cuidado, valoración. En su dimensión espiritual, el Padre es Dios y la Madre es la congregación que nutre y protege. La honra se traduce en apoyo, fidelidad y participación activa. El “corbán” mal interpretado invalidaba este mandato.

DECLARACIÓN 6: “No asesinarás”

El verbo hebreo implica asesinato premeditado. Dios diferenció entre homicidio intencional y accidental mediante las ciudades de refugio. El aborto es considerado derramamiento de sangre inocente, como lo refleja una lectura literal de Génesis 9:6.

DECLARACIÓN 7: “No cometerás adulterio”

El adulterio destruye el reflejo terrenal de la Familia de Dios. Según Levítico 20:10, el adulterio acarrea consecuencias graves, incluso espiritualmente, por tratarse de un quebranto de pacto.

DECLARACIÓN 8: “No robarás”

Robar incluye el fraude al asalariado, al pobre, a la viuda y al huérfano. Malaquías denuncia a los sacerdotes que se apoderaban de los diezmos. La ley levítica instruía que el diezmo se recogiera cada tres años y fuera compartido, no acumulado por líderes religiosos.

DECLARACIÓN 9: “No darás falso testimonio contra tu prójimo”

La justicia depende de la verdad. Este mandamiento no solo condena la mentira legal, sino también la mentira religiosa y doctrinal. Falsificar el mensaje divino es una forma grave de testimonio falso.

DECLARACIÓN 10: “No codiciarás…”

La codicia es la raíz de los pecados anteriores. Este mandamiento revela que la ley de Dios también se aplica al corazón y a las intenciones, no solo a las acciones. El contentamiento es una virtud clave.


Conclusión

Estas diez declaraciones no son solo reglas, sino revelaciones del carácter de Dios. Cada una se proyecta hacia dimensiones sociales, espirituales y proféticas. Fueron escritas en tablas dobles, posiblemente con el texto completo en ambas, siguiendo la costumbre de tratados antiguos. Su enseñanza sigue vigente, no como letra muerta, sino como ley viva escrita en el corazón del creyente por el Espíritu de Dios.

 


Epílogo: Sobre la Imagen, la Familia Divina y la Naturaleza de Dios

El segundo mandamiento ha sido tradicionalmente malinterpretado. Algunos lo usan para afirmar que Dios es completamente incorpóreo. Sin embargo, la Escritura revela que Dios —el Padre y el Hijo— tiene cuerpo glorioso, compuesto de energía espiritual autosuficiente. Nosotros fuimos hechos a su imagen y semejanza, lo que implica una estructura corporal (rostro, brazos, piernas) y, más profundamente, una esencia espiritual. No somos autorizados a representar a Dios visualmente porque su gloria no puede reducirse a materia. No es porque Él carezca de forma, sino porque ninguna forma humana puede representarlo fielmente.

Los judíos rabínicos, al negar la corporalidad gloriosa de Dios, terminan negando también la doctrina de la imagen y semejanza, así como la encarnación del Verbo. Los teólogos trinitarios, por su parte, han promovido imágenes del Cristo humano, que no reflejan al Cristo glorificado y pueden inducir una adoración desviada.

Dios no es una trinidad, sino una Familia. El Shemá (Deut. 6:4) dice claramente: שמע ישראל יהוה אלהינו יהוה אחד׃

“Escucha, Israel: YHVH nuestro Dios, YHVH uno es”.

La palabra “ejad” expresa unidad compuesta, como en “una carne” (Gén. 2:24). Así como una familia es una sola, aunque formada por varios miembros, así también es Dios: un solo Dios-Familia compuesto actualmente por el Padre y el Hijo. Y nosotros, por medio del Espíritu que emana de ellos, somos llamados a ser parte de esa misma Familia Eterna.

Este entendimiento restaura el propósito original del ser humano: nacer en la Familia de Dios, reflejar su imagen y ser guiado por su Espíritu —no por tradiciones humanas, sino por revelación divina.

Apéndice: Los Mandamientos en el Sistema Judicial Moderno — Una Acusación Profética

A pesar de que muchas naciones occidentales se autodenominan “cristianas” y sus sistemas judiciales aún conservan símbolos religiosos, como la práctica de jurar sobre la Biblia, en realidad violan flagrantemente los principios contenidos en los mandamientos del pacto divino.

������ Violación del Tercer Mandamiento: “No tomarás el nombre de YHVH en vano”

En los tribunales, es común pedir a los testigos que juren “por Dios” o “sobre la Biblia”. Esta costumbre, aunque pretende invocar solemnidad, es una forma grave de tomar el nombre de Dios en vano, especialmente cuando: - Se usa de manera ritual sin reverencia. - Se obliga a personas a invocar a Dios sin temor ni fe. - El nombre de Dios es asociado a testimonios que podrían ser falsos o manipulados.

Jesucristo fue claro: “No juréis en ninguna manera… sea vuestro hablar sí, sí; no, no.” (Mateo 5:34–37). El uso del nombre de Dios como fórmula judicial vacía es una profanación.

Violación del Noveno Mandamiento: “No darás falso testimonio”

Muchos juicios modernos dependen del testimonio de una sola persona sin evidencia sólida. En algunos casos, testigos falsos han condenado a inocentes sin justicia.

En contraste, la Ley de Dios exige: - Que todo asunto se establezca por boca de dos o tres testigos (Deut. 19:15). - Que el testigo falso reciba el castigo que deseaba para el otro (Deut. 19:16–21).

El sistema actual, al no poder garantizar la veracidad de los testimonios, expone a inocentes al error judicial y convierte la sala del juicio en un lugar donde se viola sistemáticamente la ley divina.

������ Un sistema que ignora la justicia de Dios

Aunque se usan elementos religiosos, como el juramento bíblico, el sistema judicial moderno está fundamentado en leyes humanas que no reflejan el carácter ni la justicia de Dios. No se busca la restauración ni la verdad espiritual, sino solo la sanción legal, muchas veces influenciada por intereses económicos o políticos.

������ Ezequiel 18: ¿Justicia restauradora o persecución retroactiva?

El capítulo 18 de Ezequiel afirma que Dios juzga al individuo por su conducta presente, no por su pasado si éste ha cambiado. En palabras del propio Eterno:

“Mas el impío, si se apartare de todos sus pecados que hizo… de cierto vivirá; no morirá.” (Ez. 18:21)

“¿Quiero yo la muerte del impío?… ¿No vivirá, si se apartare de sus caminos?” (Ez. 18:23)

“Y apartándose el impío de su impiedad que hizo, y haciendo según el derecho y la justicia, hará vivir su alma.” (Ez. 18:27)

Dios enseña que una persona puede cambiar, y si se arrepiente sinceramente y obra justicia, sus pecados pasados no deben ser recordados ni usados en su contra.

Sin embargo, el sistema legal moderno viola esta enseñanza al: - Resucitar acusaciones antiguas sin evidencia clara ni verificable. - Condenar por “culpabilidad por asociación” (por estar presente o relacionado con criminales, sin pruebas de participación). - Convertir la justicia en instrumento de venganza política o mediática.

Esto es lo que se ha convertido en una nueva forma de “cacería de brujas”. En vez de buscar la redención y restauración, el sistema busca el escándalo, la destrucción pública y la condena sin misericordia.

������ Conclusión

El uso del nombre de Dios en los tribunales modernos y la aceptación de testimonios no verificados constituye una doble transgresión del pacto. Lejos de honrar a Dios, estos sistemas lo deshonran, y muestran cuán lejos está el mundo “cristiano” del modelo de justicia establecido por el Altísimo en el Sinaí.

Este apéndice llama a reflexionar sobre la necesidad de restaurar una justicia basada en verdad, reverencia, arrepentimiento y restitución, conforme al corazón de Dios y no al modelo corrupto del mundo.

Tenth Commandment: You shall not covet

Tenth Commandment: You shall not covet

Exodus 20:17

Hebrew:

לֹא תַחְמֹד בֵּית רֵעֶךָ ; לֹא תַחְמֹד אֵשֶׁת רֵעֶךָ , וְעַבְדּוֹ וַאֲמָתוֹ , וְשׁוֹרוֹ וַחֲמֹרוֹ , וְכֹל אֲשֶׁר לְרֵעֶךָ


Literal translation:

“You shall not covet your neighbor’s house; you shall not covet your neighbor’s wife, nor his male servant, nor his female servant, nor his ox, nor his donkey, nor anything that is your neighbor’s.”


Linguistic analysis

·         לֹא תַחְמֹד (lo tachmod):
– “You shall not covet”, from the verb
חָמַד ( chamad ) , which means:

To intensely desire, to crave, to covet with avidity what does not belong to you.

This is not simply about noticing or admiring something good in another, but rather about nurturing the desire to possess it even if it is improper.

This verb appears in Genesis 3:6 when Eve saw that the fruit of the tree was “ desirable to make one wise.”
Original sin began with greed .


1. Greed: the hidden root of many sins

The tenth commandment reveals something key: other sins (stealing, committing adultery, killing, lying) often have their origin in the greed of the heart .

·         The woman covets → adultery

·         Greed for wealth → theft, fraud

·         Covet power or status → lie, betrayal

·         Greed for revenge → murder

James 1:14–15

“Each person is tempted... when he is drawn away by his own evil desire and enticed. And evil desire... gives birth to sin, and sin... gives birth to death.”


2. Paul and the Tenth Commandment: The Law That Reveals Sin

Romans 7:7

“...I did not know sin except through the law; for I would not have known covetousness unless the law had said, ‘You shall not covet.’”

Paul understood that this commandment reveals the inner nature of sin .
While the other commandments can be fulfilled externally , this one demands inner purity .

That is why no one can justify themselves with the law alone : true justice must change the heart .


3. Jesus Christ intensifies the meaning: from desire to judgment

Jesus taught that impure or covetous thinking is already a transgression:

Matthew 5:27–28

“...whoever looks at a woman lustfully has already committed adultery with her in his heart.”

This shows that:

·         God judges not only actions , but intentions .

·         The Kingdom of God demands a clean heart, not just a pious appearance.


4. Covetousness as idolatry

Paul is even more direct:

Colossians 3:5

“...greed, which is idolatry .”

Because?

Because those who covet put their trust, desire, and worship in what they do not have , instead of trusting in God's provision and will .


5. Practical applications of the tenth commandment

·         Refuse to envy the possessions, position, or relationships of others.

·         Spiritual contentment : knowing that what God gives is enough (Philippians 4:11–13).

·         Fight against modern advertising that encourages you to desire the unnecessary.

·         Move away from the spirit of carnal competition , and cultivate gratitude.


✨ Spiritual and prophetic dimension

Level

Application

Literal

Do not covet what belongs to your neighbor

Moral

Don't let desire fuel injustice.

Spiritual

Living with contentment and trust in God

Prophetic

Greed characterizes the end-world (2 Tim. 3:2)

Scatological

Only the pure in heart will see God (Matt. 5:8)


The Ten Commandments in Perspective

Commandment

Main focus

Internal dimension

1–4

Love and fidelity to God

Genuine spirituality

5–10

Love and justice for one's neighbor

Purity of intention and conduct

The tenth closes the Decalogue and also closes all external excuses . It's not enough to "not have killed or stolen"; God looks at the heart.


 

Ninth Commandment: You shall not bear false witness against your neighbor.

Ninth Commandment: You shall not bear false witness against your neighbor.

Exodus 20:16

Hebrew:

לֹא־תַעֲנֶה בְרֵעֲךָ עֵד שָׁקֶר

 

Literal translation:

“You shall not bear witness against your neighbor as a false witness.”

 

Linguistic and grammatical analysis

·         לֹא תַעֲנֶה (lo ta'aneh):
– You will not answer, you will not testify.

·         בְרֵעֲךָ (ve-re'akha):
– Against your neighbor (ra' = friend, companion, fellow citizen).

·         עֵד שָׁקֶר (ed shaker):
– False witness, lying testimony.

The primary context is a court of law , where false testimony could lead to the death or conviction of an innocent person.
But the principle extends to any situation where language is used to unjustly harm another .


1. Judicial context: the importance of testimony in Israel

In the Mosaic Law:

·         Every trial required two or three faithful witnesses (Deut. 19:15).

·         If someone testified falsely, he received the punishment that would have fallen on the accused (Deut. 19:16–21).

·         God is described as the defender of the innocent and the judge of the lying witness .

In a society without cameras or recordings, testimony was the basis of justice. Lying could kill.


2. Extension of the commandment: the tongue as an instrument of blessing or destruction

This commandment transcends formal judgment. Jesus and the prophets show that:

·         To defame, to slander, to lie, to pretend, to manipulate the truth, to knowingly deceive,
all of these violate the spirit of the ninth commandment .

Proverbs 6:16–19

“There are six things that YHVH hates: a lying tongue, a false witness who speaks lies, and one who sows discord among brothers.”

Leviticus 19:16

“You shall not go about as a talebearer among your people...”

Zechariah 8:16–17

“Speak the truth to your neighbor... do not imagine evil in your hearts... and do not love false oaths.”


3. Jesus and the truth of the heart

Jesus Christ takes the commandment to the spiritual and universal plane:

Matthew 5:33–37

“Let your speech be, Yes, Yes; No, No; for whatever is more than these comes from evil.”

John 8:44 (speaking to the hypocrites)

“You are of your father the devil... there is no truth in him... for he is a liar, and the father of lies.”

The true son of God:

·         Love the truth ,

·         Speak with integrity ,

·         He does not distort or conceal, even if it costs him.


4. Current applications

Scope

Example of transgression

Judicial

False accusation, tampering with evidence

Labor

Lying on a resume or report

Social

Defame, slander, manipulate on networks

Religious

Teaching doctrine knowing it is false

Spiritual

Pretending to be what you are not; hypocrisy


✨ 5. Spiritual dimension of the commandment

Truth is one of the central qualities of God :

·         “God is not a man, that he should lie” (Num. 23:19)

·         Jesus Christ is the Truth (John 14:6)

·         The Holy Spirit is the Spirit of Truth (John 16:13)

To lie, therefore, is to deny the nature of God and align oneself with the father of lies .

Revelation 21:8

“...the cowards, unbelievers... and all the liars will have their part in the lake that burns with fire...”


Spiritual summary of the ninth commandment

Level

Application

Literal

Do not bear false witness against anyone

Judicial

Do not corrupt judgments, justice or evidence

Ethical

Do not lie, slander or cover up

Spiritual

Be honest in what you say and represent

Prophetic

God's people are faithful witnesses of the truth (Isa. 43:10)