Análisis Bíblico del Diezmo en Relación con el Ciclo de
Siete Años
1. Introducción
En este análisis abordaremos el tema del diezmo desde una perspectiva puramente bíblica, dejando de lado las interpretaciones tradicionales o doctrinas posteriores. Observando los pasajes pertinentes, es posible reconstruir un modelo cíclico basado en la ley de los siete años y su relación con el diezmo.
2. Base bíblica de los ciclos de siete años
El mandamiento de dejar descansar la tierra cada siete años está claramente establecido:
- Levítico 25:2-7: En el año séptimo no se debía sembrar ni cosechar, sino dejar que la tierra descansara.
- Nehemías 10:31: Se confirma la práctica de suspender actividades económicas como la siembra y el cobro de deudas en el séptimo año.
Esto implica que en el año séptimo no se podía recolectar el diezmo, ya que no habría cosecha.
3. Propósitos
diferenciados del diezmo
Los pasajes de Deuteronomio permiten entender que el diezmo no era un sistema uniforme, sino rotativo según el año:
-
Años 1, 2, 4 y 5: El diezmo era utilizado por la familia
para celebrar delante de Dios.
-
- Deuteronomio
14:22-26: Comer el diezmo del grano, vino y aceite delante de Jehová.
- Años 3 y 6: El diezmo era entregado en los almacenes para
los levitas y los necesitados.
-
- Deuteronomio
14:28-29 y 26:12: Se dejaba el diezmo en las ciudades para los levitas,
huérfanos, viudas y extranjeros.
-
Año 7: No se diezmaba. La tierra descansaba.
-
- Levítico 25:4:
"El séptimo año será de reposo para la tierra".
4. Provisión divina en
el año sexto
Dios prometió bendecir especialmente
el sexto año para compensar el descanso del séptimo:
- Levítico 25:20-22: "Yo os enviaré mi bendición el sexto año, y hará que haya fruto por tres años".
Esto aseguraba que el pueblo tuviera suficiente para los años sexto, séptimo y hasta el octavo, cuando se esperaría la nueva cosecha.
5. El Jubileo y la justicia social
Cada 49 años (7 ciclos de 7), el año
50 era aún más especial: el Jubileo. En él se devolvían propiedades, se
liberaban esclavos y también se descansaba la tierra:-
- Levítico 25:8-17: Año de libertad, restitución y descanso.
6.
Conclusión: Un solo diezmo y su ciclo justo
La estructura de los diezmos en el ciclo de siete años
puede resumirse así:
Año | Uso del diezmo
| Destino principal
--- |-----------------------|-----------------------------
1 | Personal/Festivo | Celebración con
la familia ante Dios
2 | Personal/Festivo | Igual que el
año 1
3 | Comunitario | Levitas, pobres, huérfanos, viudas
4 | Personal/Festivo | Igual que el
año 1
5 | Personal/Festivo | Igual que el
año 1
6 | Comunitario | Levitas, pobres, huérfanos, viudas
7 | No se diezmaba | Tierra en reposo
Este modelo revela el diseño justo, equilibrado y compasivo de Dios: una mezcla de celebración, solidaridad y confianza en Su provisión. Además, demuestra que el diezmo no era una carga continua, sino un sistema cíclico con un enfoque profundamente humano y espiritual.
Cabe destacar que durante los años 2 y 5, Dios bendecía abundantemente al pueblo, no solo para suplir sus propias necesidades, sino también para que en los años 3 y 6 pudieran compartir generosamente con los levitas y los más necesitados. Además, la bendición del año 6 era aún mayor, permitiendo que todos —incluyendo siervos, extranjeros y animales— tuvieran suficiente provisión para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos incluso durante el año séptimo, cuando la tierra debía descansar por completo.
- Levítico 25:6-7: "Mas el descanso de la tierra te dará para comer a ti, a tu siervo, a tu sierva, a tu criado, y a tu extranjero que morare contigo; y a tu animal, y a la bestia que hubiere en tu tierra, será todo el fruto de ella para comer."
7. Denuncia profética contra la tergiversación religiosa del diezmo
La profecía de Amós 4:4 hace una denuncia directa al abuso de los líderes religiosos:
"...y traed cada tres días vuestros diezmos..."
Este lenguaje es claramente irónico. Dios, a través del profeta Amós, se burla de la hipocresía del pueblo y de los sacerdotes que habían convertido el culto en un ritual sin justicia. La frase "cada tres días" contrasta con la ley de un diezmo cada año y especialmente cada tres años para los pobres. Esto muestra que los líderes religiosos estaban distorsionando la Ley para su propio beneficio.
El libro de Nehemías 10:37 reafirma que
los levitas recibían los diezmos, no como salario monetario, sino como productos
agrícolas. La frase "las décimas de nuestras labores" se refiere a
los frutos del campo, no a ingresos en dinero.
Por su parte, Malaquías 2:1 aclara a quiénes va dirigida la reprensión:
"Ahora pues, oh sacerdotes, a vosotros es este mandamiento."
Y en Malaquías 3:5, Dios denuncia a quienes detienen el salario del jornalero, de la viuda y del huérfano, es decir, a los responsables de administrar mal lo que era para los necesitados.
La versión Reina-Valera 1960 traduce con más precisión este versículo:
"...y los que defraudan en su salario al jornalero, a la viuda y al huérfano..." (Mal. 3:5)
Esto implica claramente que se refiere a aquellos que exigen o extorsionan a los más pobres para pagar un diezmo que nunca les fue exigido por Dios, especialmente considerando que el diezmo jamás fue monetario, sino en productos del campo o del ganado.
Conclusión final:
El sistema de diezmo en la Biblia era un solo diezmo, con fines rotativos: celebración y justicia social. No era una renta continua para ministros ni un impuesto religioso. La manipulación del concepto de diezmo por parte de líderes religiosos modernos contradice tanto la letra como el espíritu de la Ley y de los Profetas.
No comments:
Post a Comment