Monday, June 30, 2025

WHAT IF GETTING TATTOOED IS ALSO PART OF THE PROBLEM?

What if getting tattooed is also part of the problem?

Much has been said about whether tattoos are permitted or prohibited according to the Bible. Leviticus 19:28 is the most frequently cited verse: “You shall not make any cutting for the dead in your flesh, nor shall you put any tattooed writing on you. I am YHWH.” But what if the true message of the text wasn’t simply “don’t get tattoos,” but also “don’t let others mark you as property or a sign of obedience”?


The Hebrew verb that changes everything: נָתַן (nathan)

In the original Hebrew text, the verb used twice is “tittenu,” from the root נָתַן (nathan) meaning to give, to place, to allow, to impose. This is not necessarily an action done by oneself, but can also be understood as allowing something to be done to oneself.

This changes a lot. The text could be read like this: > “You shall not give [or allow] any cutting by a person [néfesh] in your flesh, nor shall you give [allow] any inscription of a mark on you.”

An alternative literal rewording would be: > “And you will not allow a scratch from a person to be made on your flesh, and you will not allow a tattoo to be made on you. I, the Eternal.”

Thus, not only is the act of getting a tattoo condemned, but also the act of allowing someone else to do it, especially if it has a symbolic value of loyalty, pain, or ritual belonging.


The problem of symbolic consent

In almost all cases, a person doesn't do the tattoo themselves. It requires tools, precision, and pain resistance. It requires another human being, a tattoo artist. Therefore, the act of getting a tattoo implies consent and collaboration: someone else imprints something on your body with your approval.

Whether the mark represents a name, a symbol, or a sign of obedience to someone, we are accepting a permanent form of identification on our skin that goes beyond aesthetics. Just as a wedding ring can be removed, a tattoo cannot.

This aligns with ancient practices: - Slaves were branded to indicate ownership. - Criminals were tattooed as public punishment (especially in Rome). - Soldiers could be branded with the symbols of the empire. - Some devotees tattooed the names of their gods.

Leviticus 19:28, then, would be warning: do not be an instrument of rituals, nor allow your body to become a tablet for others.


The body as a sign of covenant

The Bible speaks much about the body as a temple (1 Corinthians 6:19-20), as a spiritual seal (Ephesians 1:13), and as an instrument of righteousness (Romans 6:13).

There are also warnings against being marked by other entities: - Revelation 13:16-17 speaks of the “mark of the beast” placed on the hand or forehead as a sign of obedience to a corrupt system. - Revelation 7:3 contrasts this with God’s servants, who receive a seal on their foreheads.

The problem isn't just the outward symbol, but the pact it represents. To whom do you belong? To whom do you give access to mark your identity?


Tattoos, pop culture, and historical distortion

Today, tattoos are promoted as acts of freedom and self-expression. They are presented as normal, universal, and aesthetic. But this view is heavily influenced by modern culture and often relies on myths.

A clear example is the popular belief that Vikings were tattooed. Series, video games and art have been made around this idea. But the truth is: - There is no direct archaeological evidence of tattoos on Viking remains. - The only testimony (Ibn Fadlan, 10th century) speaks of the Rus, not directly of Scandinavians, and could refer to ritual body painting. - Modern Viking designs are contemporary graphic inventions, not historical reconstructions.

Thus, the argument "the ancients also tattooed" is weak. Ancient tattoos were more closely associated with slavery, war, rituals, or punishment than with free art.


So why does it matter?

Because your body is more than skin: it is language, it is a temple, it is a testimony. Letting someone else mark you is not neutral. It is an act laden with consent, covenant, and identity. And if that symbol points to a human being, an ideology, a fashion, or a passing emotion, you are constructing a narrative of who you are that may not align with your true dignity before God.

Leviticus 19:28 is not an outdated cultural law. It's a spiritual warning for today: "Do not mark yourself, and do not let anyone mark you. Your body already has an owner. I am YHWH."


Final reflection: What are you allowing others to write on you?


  



¿Y SI DEJARTE TATUAR TAMBIÉN ES PARTE DEL PROBLEMA?

¿Y si dejarte tatuar también es parte del problema?

Mucho se ha dicho sobre si los tatuajes están permitidos o prohibidos según la Biblia. Levítico 19:28 es el versículo más citado: “Y no haréis rasguño por un muerto en vuestra carne, ni pondréis en vosotros escritura de tatuaje. Yo soy YHWH”. Pero ¿qué pasaría si el verdadero mensaje del texto no fuera simplemente “no te hagas tatuajes”, sino también “no permitas que otros te marquen como propiedad o señal de obediencia”?


El verbo hebreo que cambia todo: נָתַן (nathan)

En el texto original hebreo, el verbo usado dos veces es “tittenu”, de la raíz נָתַן (nathan), que significa dar, colocar, permitir, imponer. No se trata de una acción hecha necesariamente por uno mismo, sino que también puede entenderse como permitir que algo sea hecho sobre uno.

Esto cambia mucho. El texto podría leerse así: > “No daréis [o permitiréis] cortadura por una persona [néfesh] en vuestra carne, ni daréis [permitiréis] inscripción de marca en vosotros.”

Una reformulación literal alternativa sería: > “Y rasguño por una persona no te dejarás hacer en vuestra carne, y marca de tatuaje no dejarás hacer en vosotros. Yo, El Eterno.”

Así, no sólo se condena el acto de tatuarse, sino también el hecho de dejar que alguien más lo haga, especialmente si tiene un valor simbólico de lealtad, dolor, o pertenencia ritual.


El problema del consentimiento simbólico

En casi todos los casos, una persona no se hace el tatuaje a sí misma. Requiere herramientas, precisión, y resistencia al dolor. Se necesita otro ser humano, un tatuador. Por tanto, el acto de tatuarse implica consentimiento y colaboración: alguien más imprime algo en tu cuerpo con tu aprobación.

Si la marca representa un nombre, un símbolo o una señal de obediencia a alguien, estamos aceptando en nuestra piel una forma de identificación permanente que va más allá de lo estético. Así como el anillo de matrimonio se puede quitar, el tatuaje no.

Esto se alinea con prácticas antiguas: - Esclavos eran marcados para indicar propiedad. - Criminales eran tatuados como castigo público (especialmente en Roma). - Soldados podían ser marcados con los símbolos del imperio. - Algunos devotos se tatuaban los nombres de sus dioses.

Levítico 19:28, entonces, estaría advirtiendo: no seas instrumento de rituales, ni permitas que tu cuerpo se convierta en tablilla de otros.


El cuerpo como señal de pacto

La Biblia habla mucho sobre el cuerpo como templo (1 Corintios 6:19-20), como sello espiritual (Efesios 1:13), y como instrumento de justicia (Romanos 6:13).

También hay advertencias contra dejarse marcar por otras entidades: - Apocalipsis 13:16-17 habla de la “marca de la bestia” impuesta sobre la mano o la frente, como señal de obediencia a un sistema corrupto. - Apocalipsis 7:3 contrasta esto con los siervos de Dios, que reciben un sello en sus frentes.

El problema no es sólo el símbolo exterior, sino el pacto que representa. ¿A quién perteneces? ¿A quién das acceso para marcar tu identidad?


Tatuajes, cultura pop y tergiversación histórica

Hoy en día, los tatuajes se promueven como actos de libertad y autoexpresión. Se presentan como normales, universales y estéticos. Pero esta visión está altamente influenciada por la cultura moderna y muchas veces se apoya en mitos.

Un ejemplo claro es la creencia popular de que los vikingos estaban tatuados. Se han hecho series, videojuegos y arte en torno a esta idea. Pero lo cierto es: - No hay evidencia arqueológica directa de tatuajes en restos vikingos. - El único testimonio (Ibn Fadlan, siglo X) habla de los Rus, no directamente de escandinavos, y podría referirse a pintura corporal ritual. - Los diseños vikingos modernos son invenciones gráficas contemporáneas, no reconstrucciones históricas.

Así, el argumento “los antiguos también se tatuaban” es débil. Los tatuajes antiguos estaban más ligados a esclavitud, guerra, rituales o castigos que a arte libre.


Entonces, ¿por qué importa?

Porque tu cuerpo es más que piel: es lenguaje, es templo, es testimonio. Dejar que alguien más te marque no es neutral. Es un acto cargado de consentimiento, pacto e identidad. Y si ese símbolo apunta a un ser humano, una ideología, una moda o una emoción pasajera, estás construyendo una narrativa de quién eres que puede no alinearse con tu verdadera dignidad ante Dios.

Levítico 19:28 no es una ley cultural anticuada. Es una advertencia espiritual para hoy: > “No te marques, y no dejes que nadie te marque. Tu cuerpo ya tiene dueño. Yo soy YHWH.”


Reflexión final: ¿Qué estás permitiendo que otros escriban en ti?


Por Roberto Caballero 

Thursday, June 26, 2025

¿WAS THERE A RACE OF GIANTS IN NOAH'S TIME BEFORE THE FLOOD?

¿Was there a race of giants in Noah's time before the flood?

A reading from the original Hebrew with scholarly references

Introduction

The passage from Genesis 6 has been the source of much speculation throughout history, especially because of the mention of "giants" or Nephilim and the "sons of God" who took wives from the "daughters of men." To understand the true meaning of this story, it is essential to refer to the original Hebrew and consider the broader context of the early chapters of Genesis.

It is noteworthy that the division into chapters and verses was incorporated many centuries after the original writing: the chapters in 1240 AD (by Stephen Langton), and the verses in 1455 AD (Gutenberg Bible) for the Old Testament, and in 1551 AD by Robert Estienne for the New Testament [1].

The distinction between the two genealogical lines

To understand Genesis 6, we must return to Genesis 4. It recounts the birth of Cain and Abel, who were possibly twins. Later, in Genesis 4:25, Seth, called Abel's "substitute," is born. His descendants are those described in Genesis 5, culminating in Enosh, who is said to have "been called by the name of the Lord." This suggests that his descendants were known as "sons of God."

This interpretation has been defended by commentators such as Gerhard von Rad, who points out that the “sons of God” represent the pious descendants of Seth, in contrast to the descendants of Cain [2].

The Hebrew text and the meaning of the Nephilim

The Hebrew term nephilim comes from the root nfl , meaning “to fall.” Its literal translation is therefore “the fallen.” It does not necessarily mean “giants,” as popularized by the Greek translation of the Septuagint ( giants ) and later the Vulgate [3].

Some scholars, such as Michael Heiser, have argued that Nephilim may have supernatural connotations in some contexts.[4] However, from a strictly contextual reading based on the Genesis narrative, “fallen” may allude to a spiritual fall, such as apostasy from a righteous line.

Mythological influence and corruption of the flesh

Greek mythology records the distorted memory of these events in the figure of the Titans, sons of gods who lived alongside mortals, giving rise to powerful heroes. The idea that these traditions might have a distorted echo of real history has been proposed by authors such as Alexander Hislop and Joseph Campbell [5].

The concept of “corruption of the flesh” in Genesis 6:12 may refer not only to violence and war, but also to sexual perversions and unnatural practices. Nahum Sarna suggests that “all flesh” indicates a universal moral disorder that even affected the animal kingdom [6].

Cherubs and mythological perceptions

The cherubim that God placed at the east of Eden (Genesis 3:24) had four faces (man, ox, lion, and eagle) and multiple wings (cf. Ezekiel 1:10). Their extraordinary appearance may have generated mythological interpretations among pagan peoples. This possibility is supported by studies of Mesopotamian iconography, which show composite winged beings as guard figures at sacred entrances [7].

Violence and abortion as causes of the flood

Genesis 6:11-13 indicates that the earth was filled with violence, and all flesh had corrupted its way. This expression can be understood as a direct reference to mass abortion. The corruption of life from conception would have been one of the most serious reasons why God decided to destroy humanity with the flood.

This is reinforced in Genesis 9:6, whose literal reading in Hebrew can be translated as:

“Whoever sheds the blood of a person within a person, by man his blood will be shed, for in the image of God man was made.”

This version is an inference from the Hebrew syntax connecting "blood" ( dam ) and "in man" ( ba'adam ), which allows for a broader interpretation of the prohibition against shedding human blood, including fetal blood. Although not the most common reading in academic exegesis, it is part of a coherent theological interpretation from a pro-life hermeneutic.

Later pagan practices, such as sacrifices to Molech (cf. Leviticus 18:21), sought to avoid bloodshed by sacrificing children by fire. This may have been a way of evading the prohibition of Genesis 9:6, as argued in comparative studies of ancient religions [8].

Be fruitful and multiply

In Genesis 9:7, God repeats his command: “Be fruitful and multiply, and overflow the earth.” The Hebrew word sharatz (to swarm, to overflow) suggests a vital movement. This word is also used in Exodus 1:7 to describe the fertility of the Israelites in Egypt. The image evokes a massive, uncontrollable vitality, which contrasts with the practice of abortion.

Conclusion

Far from being a mythological tale, Genesis 6 presents a moral and spiritual reality: humanity's corruption led to its destruction. The "giants" were fallen men, powerful but degenerate. Violence, abortion, and the unnatural mixing of lines and species were part of this corruption.

The text not only explains the past, but also offers warnings for the present: respect life from its beginning, avoid moral corruption, and seek to remain on the path of the Creator.


References

[1] Metzger, B. M. (2001). The Bible in Translation: Ancient and English Versions . Baker Academic. [2] Von Rad, G. (1972). Genesis: A Commentary . Westminster John Knox Press. [3] Brenton, L. C. L. (1851). The Septuagint Version of the Old Testament . Samuel Bagster and Sons. [4] Heiser, M. S. (2015). The Unseen Realm: Recovering the Supernatural Worldview of the Bible . Lexham Press. [5] Campbell, J. (1949). The Hero with a Thousand Faces . Princeton University Press. [6] Sarna, N. M. (1989). Genesis (JPS Torah Commentary) . Jewish Publication Society. [7] Black, J., & Green, A. (1992). Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia . University of Texas Press. [8] Smith, M. S. (2001). The Origins of Biblical Monotheism . Oxford University Press.


This article is based on an analysis of the Hebrew text of Genesis and scholarly references, and aims to deepen the understanding of Scripture from a perspective faithful to the original.


 



Tuesday, June 24, 2025

LA BODA HEBREA EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS: COSTUMBRES, DURACIÓN Y SIMBOLISMO

 

La Boda Judía en los Tiempos Antiguos: Costumbres, Duración y Simbolismo

En los tiempos antiguos del pueblo de Israel, el matrimonio no requería la presencia de un sacerdote ni de una ceremonia religiosa tal como se entiende hoy. El proceso matrimonial era un evento familiar y social con elementos legales y simbólicos profundamente arraigados en la cultura hebrea. A continuación, se describen las principales etapas y costumbres asociadas a la boda judía en el contexto bíblico y del Segundo Templo.


1. El Compromiso o Desposorio (Erusin / Kiddushin)

El matrimonio comenzaba con el compromiso formal, también llamado desposorio, que era un contrato legal entre el novio y la familia de la novia. En esta etapa:

·        Se pactaban las condiciones del matrimonio.

·        Se entregaba una dote (hebreo: mohar) por parte del novio.

·        Aunque la pareja aún no vivía junta ni consumaba la unión, legalmente ya eran considerados marido y mujer.

·        Para disolver este compromiso, era necesario un divorcio formal.

Este periodo podía durar hasta un año, durante el cual el novio preparaba un lugar para vivir con su futura esposa, y la novia se preparaba para su nueva vida.


2. La Llegada del Novio y la Ceremonia (Nisuin)

Una vez que todo estaba preparado, el novio llegaba en procesión, frecuentemente de noche y con antorchas, para recoger a la novia y llevarla a su nueva morada. Esto es reflejado simbólicamente en la parábola de las diez vírgenes (Mateo 25:1-13).


3. La Celebración de la Boda: Siete Días de Festividad

Las bodas en Israel tradicionalmente duraban siete días, especialmente en familias acomodadas:

·        Se organizaban banquetes, música y celebraciones para los invitados.

·        Ejemplos bíblicos incluyen la boda de Jacob con Lea y Raquel (Génesis 29:27-28) y la boda de Sansón (Jueces 14:12).

·        Durante esta semana, los esposos permanecían juntos, y era una oportunidad para que el esposo conociera más a su esposa.


4. El Velo de la Novia y su Descubrimiento

La novia tradicionalmente se cubría el rostro con un velo como símbolo de pureza, modestia y consagración al esposo. Esto se observa en Rebeca al encontrarse con Isaac (Génesis 24:65).

·        En algunos casos, el velo era tan cerrado que el novio no podía ver claramente el rostro de la novia, como ocurrió con Jacob, quien fue engañado con Lea (Génesis 29:23-25).

·        Según algunas tradiciones posteriores, al finalizar los siete días de celebración, el esposo presentaba a su esposa ante los invitados ya sin el velo, declarando públicamente su unión.


5. Sin Sacerdotes ni Ceremonia Religiosa

En los tiempos antiguos, no era necesario un sacerdote o rabino para validar la unión. Bastaban:

·        El contrato o pacto matrimonial.

·        El consentimiento de ambas familias.

·        La consumación del matrimonio.

Esto refleja la naturaleza profundamente comunitaria y legal de las bodas en el antiguo Israel.


6. Aplicación Profética: Cristo y su Iglesia como Esposo y Esposa

El simbolismo de la boda judía se refleja claramente en la relación entre Cristo y su Iglesia. La Biblia presenta a Jesús como el Esposo y a su pueblo como la Esposa que se prepara para él (Apocalipsis 19:7-8).

·        Primera venida (3 años y medio): Durante su ministerio terrenal, Jesús estuvo en estrecho contacto con sus discípulos. Como dijo en Mateo 9:15, mientras el Esposo estaba presente, no era tiempo de ayunar. Esta fase simboliza el inicio del proceso nupcial.

·        Separación temporal: Tras su ascensión, comienza la espera del regreso del Esposo. La Iglesia permanece desposada, en preparación espiritual.

·        Gran tribulación (3 años y medio): Antes de la venida final de Cristo, la Iglesia pasará por un tiempo de prueba. Según esta interpretación, será protegida en algún lugar, en contacto estrecho con su Señor a través de la fe, la oración y la meditariva dependencia divina. Este período completa los símbolicos “siete años” del proceso de bodas.

·        Segunda venida y presentación de la esposa: Al regresar, Cristo resucitará a los suyos y transformará a los que estén vivos (1 Tesalonicenses 4:16-17). Entonces presentará a su Esposa glorificada al mundo, quitando el “velo” que la ocultaba. Tal como en la boda judía antigua, la Esposa es revelada públicamente al final de la celebración.

Este patrón profético no solo armoniza con las costumbres bíblicas, sino que enriquece la comprensión del plan redentor de Dios y la esperanza gloriosa del Reino venidero.


Conclusión

La boda judía en tiempos bíblicos era una combinación de compromiso legal, preparación personal y celebración comunitaria. Su duración de siete días, el uso del velo y la presentación pública de la esposa sin éste al final, reflejan costumbres llenas de simbolismo, que aún hoy tienen eco en algunas tradiciones judías modernas. Estas prácticas también sirven como telón de fondo para muchas enseñanzas y parábolas de la Biblia, especialmente las que describen la relación entre Cristo y su Iglesia como la de un esposo y su esposa.


Ejemplo de Contrato Matrimonial Hebreo Antiguo (Ketuvá reconstruida)

En el año [] del reinado de [rey o autoridad local], el día [] del mes de [], en la ciudad de []:

Yo, [nombre del novio] hijo de [nombre del padre], declaro que tomo por esposa a [nombre de la novia] hija de [nombre del padre], según la ley de Moisés y de Israel.

Y le prometo trabajar para ella, honrarla, sustentarla y cuidarla conforme es costumbre entre los hombres de Israel que honran a sus esposas con fidelidad.

Le entrego como dote el monto de [cantidad de plata, oro, bienes o equivalente, p.ej. "diez siclos de plata y un par de prendas de lino fino"], y le aseguro también su manutención en caso de viudez o divorcio, conforme a la ley y costumbre de nuestros padres.

Ella ha aceptado ser mi esposa con corazón alegre y voluntario, y este pacto ha sido establecido entre nosotros en presencia de testigos fieles.

Firmado en este día por los testigos:

·         [nombre del testigo 1]

·         [nombre del testigo 2]

Y se entregó copia de este contrato a la esposa, para que sea guardado por ella como testimonio de su derecho.


Notas históricas y aclaraciones:

·         Contenido básico: En tiempos bíblicos y del Segundo Templo, el contrato incluía:

o        Nombre del novio y la novia.

o        Condiciones de manutención y fidelidad.

o        Monto de la dote (mohar) y cualquier otra provisión.

o        Declaración de consentimiento.

o        Nombres de testigos.

·         ️ ¿Se firmaba?

o        El contrato era escrito por un escriba o testigo autorizado.

o        No siempre se firmaba como hoy (no existía la firma legal moderna), pero los testigos validaban el documento con su nombre o sello.

·         ¿Quién lo conservaba?

o        Tradicionalmente, la novia recibía y guardaba el documento, como garantía legal y social de su unión y de sus derechos si su esposo moría o la repudiaba.

o        En algunos casos, una copia quedaba en poder de la familia o en manos de jueces o ancianos.


Aquí hay un ejemplo de un contrato matrimonial (ketuvá) en estilo hebreo antiguo, con transliteración y traducción al español. Este es un modelo aproximado inspirado en contratos históricos del período del Segundo Templo:


Texto Hebreo (Estilo Bíblico):

בְּשַׁנָּה הַ____ לְמַלְכוּת _______ בְּיוֹם הַ____ לַחֹדֶשׁ הַ____ בְּעִיר ______,

אָנֹכִי ______ בֶּן ______ קִבַּלְתִּי לִי לְאִשָּׁה אֶת ______ בַּת ______, לִהְיוֹת לִי לְאֵשֶׁת-חֵן כְּדַת מֹשֶׁה וְיִשְׂרָאֵל.

וַהֲרֵנִי מַאֲכִיל וּמְפַרְנֵס וּמְכַבֵּד וּמֵשִׁיב אוֹתָהּ כְּמִשְׁפַּט בְּנֵי יִשְׂרָאֵל הַכְּשֵׁרִים.

וְנָתַתִּי לָהּ מֹהַר כֶּסֶף וּמִנְחָה כְּפִי דַּעַת חֲכָמִים וּפִי דִּין תּוֹרָה.

וְכָתַבְנוּ כָּל-אֵלֶּה לִהְיוֹת לָהּ לְעֵדוּת וְלִזְכֻיָּה וְנִתְּנָה הַכְּתוּבָה לִשְׁמוּר בְּיָד הַכַּלָּה.

עֵד: ____________
עֵד: ____________


Transliteración fonética:

Beshanah ha‑____ lemalkhut _______ beyom ha‑____ lachodesh ha‑____ be’ir ______,

Anokhi ______ ben ______ kibalti li le’ishah et ______ bat ______, lihyot li le’eshet-chen kedat Moshe veYisra’el.

Vahareini ma’akhil u-mefarnes u-mechabed u-meshiv otah kemishpat bnei Yisra’el hakesherim.

Venatati lah mohar kesef u-minchah kefi da’at chakhamim ufi din Torah.

Vekatavnu kol eleh lihyot lah le’edut u-lizkhuyah venitnah haktuvah lishmor beyad hakallah.

Ed: ____________
Ed: ____________


Traducción al español:

En el año ____ del reinado de _______, en el día ____ del mes de ____, en la ciudad de ______,

Yo, ______ hijo de ______, tomo como esposa a ______ hija de ______, para que sea para mí esposa legítima, conforme a la ley de Moisés e Israel.

Y me comprometo a alimentarla, sustentarla, honrarla y cuidarla conforme a la costumbre de los hijos de Israel íntegros.

Y le entrego dote en plata y presente, conforme al consejo de los sabios y la ley de la Torá.

Y escribimos todo esto como testimonio y garantía, y la ketuvá fue entregada para ser guardada por la novia.

Testigo: ____________
Testigo: ____________


 





¿Qué ocurría en entornos rurales humildes o durante períodos de esclavitud o exilio? Entre los pobres, los esclavizados o los desplazados, el "aparato" típico del matrimonio —dotes, festines, contratos escritos— no era viable.


1. Matrimonio sin contrato escrito: una realidad probable

En contextos rurales, tribales o de opresión, como:

·         Los israelitas en Egipto durante la esclavitud

·         Los exiliados en Babilonia

·         Comunidades pastoriles o nómadas en Canaán o el desierto

…es muy probable que el acto matrimonial fuera informal, sencillo, y se realizara sin contratos escritos, dependiendo más bien de:

·         Palabras pronunciadas públicamente: un compromiso verbal ante testigos.

·         Consumo del matrimonio (cohabitación): el acto sexual sellaba la unión.

·         Aceptación familiar o tribal: si la familia reconocía la unión, esta era válida.

·         Regalos simbólicos o dote: intercambio de bienes, aunque no documentado.


2. Evidencia en la Biblia

En muchas partes de la Biblia no se menciona un contrato escrito, sino que el matrimonio se establece por consentimiento y cohabitación. Ejemplos:

·         Isaac y Rebeca: No se menciona contrato; simplemente Rebeca es llevada a la tienda de Sara y “él la tomó por mujer” (Gén. 24:67).

·         Jacob con Lea y Raquel: Se menciona el trato con Labán, pero no un documento. Jacob trabajó siete años como “precio” por ellas (Gén. 29).

·         Rut y Booz: Aunque hay un acto legal de redención (Rut 4), el matrimonio ocurre más como acto comunitario y verbal.


3. La ketuvá (contrato) como evolución posterior

El contrato matrimonial formalizado, conocido como ketuvá, parece haber evolucionado después del exilio en Babilonia, como parte de una necesidad de:

·         Proteger legalmente a la mujer en casos de abandono o divorcio.

·         Establecer derechos y obligaciones bajo la ley (especialmente en la diáspora).

·         Codificar lo que antes era tradición oral.

Es en los tiempos del Segundo Templo y más aún en la época rabínica que la ketuvá se vuelve obligatoria.


4. En pueblos humildes: ¿cómo funcionaba?

En comunidades humildes y rurales (dentro o fuera de Israel):

·         Bastaba el consentimiento de la pareja y sus familias.

·         El acto de “tomar por esposa” era verbal, simbólico y sexual.

·         Los ancianos o líderes tribales podían servir como testigos o jueces.

·         Si había un testigo, la unión ya podía considerarse válida.


Conclusión

En entornos donde no había libertad, recursos o instituciones organizadas, el matrimonio se basaba en la palabra dada, la consumación, el consentimiento mutuo y el reconocimiento comunitario. Esto era considerado legítimo y suficiente.

La ketuvá surgió posteriormente, como una forma de proteger a la esposa y brindar seguridad jurídica en sociedades más complejas. Pero en el antiguo Israel, el matrimonio era ante todo un pacto de vida en común, moldeado por el contexto, la cultura y la conciencia, más que por formalidades legales.

 Este modelo práctico y relacional del matrimonio se refleja en muchas narraciones bíblicas donde no se mencionan contratos, ceremonias ni oficiantes, solo el compromiso mutuo, la participación familiar y, a menudo, el reconocimiento divino.

¿Hubo una raza de gigantes en la época de Noé antes del diluvio?


 

¿Hubo una raza de gigantes en la época de Noé antes del diluvio?

Una lectura desde el hebreo original con referencias académicas

Introducción

El pasaje de Génesis 6 ha sido fuente de muchas especulaciones a lo largo de la historia, en especial por la mención de “gigantes” o nefilim y los “hijos de Dios” que tomaron esposas de las “hijas de los hombres”. Para comprender el verdadero sentido de este relato, es fundamental acudir al hebreo original y considerar el contexto amplio de los primeros capítulos del Génesis.

Cabe destacar que la división por capítulos y versículos fue incorporada muchos siglos después de la redacción original: los capítulos en el año 1240 d.C. (por Stephen Langton), y los versículos en 1455 d.C. (Biblia de Gutenberg) para el Antiguo Testamento, y en 1551 d.C. por Robert Estienne para el Nuevo Testamento [1].

La distinción entre las dos líneas genealógicas

Para entender Génesis 6 debemos volver a Génesis 4. Allí se narra el nacimiento de Caín y Abel, quienes fueron posiblemente gemelos. Más adelante, en Génesis 4:25, nace Set, llamado “sustituto” de Abel. Su descendencia es la que aparece en Génesis 5, culminando en Enós, de quien se dice que “entonces comenzó a invocarse el nombre de Jehová”. Esto sugiere que sus descendientes fueron conocidos como “hijos de Dios”.

Esta interpretación ha sido defendida por comentaristas como Gerhard von Rad, quien señala que los “hijos de Dios” representan a los piadosos descendientes de Set, en contraste con los descendientes de Caín [2].

El texto hebreo y el sentido de los nefilim

El término hebreo nefilim proviene de la raíz n-f-l, que significa “caer”. Por tanto, su traducción literal es “los caídos”. No significa necesariamente “gigantes”, como se popularizó a través de la traducción griega de la Septuaginta (gigantes) y posteriormente la Vulgata [3].

Algunos estudiosos, como Michael Heiser, han argumentado que nefilim puede tener connotaciones sobrenaturales en algunos contextos [4]. Sin embargo, desde una lectura estrictamente contextual y basada en la narrativa de Génesis, “caídos” puede aludir a una caída espiritual, como la apostasía de una línea justa.

Influencia mitológica y corrupción de la carne

La mitología griega recoge la memoria deformada de estos hechos en la figura de los Titanes, hijos de dioses que convivieron con mortales, dando origen a héroes poderosos. La idea de que estas tradiciones podrían tener un eco distorsionado de una historia real ha sido propuesta por autores como Alexander Hislop y Joseph Campbell [5].

El concepto de “corrupción de la carne” en Génesis 6:12 puede aludir no solo a violencia y guerras, sino también a perversiones sexuales y prácticas antinaturales. Nahum Sarna sugiere que “toda carne” indica un desorden moral universal que afectaba incluso al reino animal [6].

Querubines y percepciones mitológicas

Los querubines que Dios puso al oriente del Edén (Génesis 3:24) tenían cuatro rostros (hombre, buey, león y águila) y múltiples alas (cf. Ezequiel 1:10). Su apariencia extraordinaria pudo haber generado interpretaciones mitológicas entre pueblos paganos. Esta posibilidad es respaldada por estudios de iconografía mesopotámica, que muestran seres alados compuestos como figuras de guardia en entradas sagradas [7].

La violencia y el aborto como causas del diluvio

Génesis 6:11-13 indica que la tierra estaba llena de violencia y que toda carne había corrompido su camino. Esta expresión puede entenderse como una referencia directa al aborto masivo. La corrupción de la vida desde su concepción habría sido una de las causas más graves para que Dios decidiera destruir a la humanidad con el diluvio.

Esto se refuerza en Génesis 9:6, cuya lectura literal en hebreo puede traducirse como:

“El que derrame la sangre de la persona dentro del ser humano, por el hombre su sangre será derramada, porque a imagen de Dios fue hecho el hombre.”

Esta versión es una inferencia desde la sintaxis hebrea que conecta “sangre” (dam) y “en el hombre” (ba’adam), lo cual permite una interpretación ampliada de la prohibición de derramamiento de sangre humana, incluyendo la fetal. Aunque no es la lectura más común en exégesis académica, forma parte de una interpretación teológica coherente desde una hermenéutica pro-vida.

Prácticas paganas posteriores, como los sacrificios a Moloc (cf. Levítico 18:21), buscaron evitar el derramamiento de sangre sacrificando niños mediante fuego. Esto podría haber sido una forma de evadir la prohibición de Génesis 9:6, según se argumenta en estudios comparativos de religiones antiguas [8].

Fructificad y multiplicaos

En Génesis 9:7 Dios repite su mandamiento: “Fructificad y multiplicaos, rebosad en la tierra”. El hebreo sharatz (pulular, rebosar) sugiere un movimiento vital. Esta palabra también se usa en Éxodo 1:7 para describir la fecundidad de los israelitas en Egipto. La imagen evoca una vitalidad masiva e incontrolable, lo que contrasta con la práctica del aborto.

Conclusión

Lejos de ser un relato mitológico, Génesis 6 presenta una realidad moral y espiritual: la corrupción de la humanidad llevó a su destrucción. Los “gigantes” eran hombres caídos, poderosos pero degenerados. La violencia, el aborto y la mezcla antinatural de líneas y especies fueron parte de esta corrupción.

El texto no sólo explica el pasado, sino que también da advertencias para el presente: respetar la vida desde su inicio, evitar la corrupción moral y buscar permanecer en la senda del Creador.


Referencias

[1] Metzger, B. M. (2001). The Bible in Translation: Ancient and English Versions. Baker Academic. [2] Von Rad, G. (1972). Genesis: A Commentary. Westminster John Knox Press. [3] Brenton, L. C. L. (1851). The Septuagint Version of the Old Testament. Samuel Bagster and Sons. [4] Heiser, M. S. (2015). The Unseen Realm: Recovering the Supernatural Worldview of the Bible. Lexham Press. [5] Campbell, J. (1949). The Hero with a Thousand Faces. Princeton University Press. [6] Sarna, N. M. (1989). Genesis (JPS Torah Commentary). Jewish Publication Society. [7] Black, J., & Green, A. (1992). Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia. University of Texas Press. [8] Smith, M. S. (2001). The Origins of Biblical Monotheism. Oxford University Press.


Este artículo está basado en un análisis del texto hebreo de Génesis y referencias académicas, y tiene como fin profundizar en la comprensión de las Escrituras desde una perspectiva fiel al original.